En el marco del Congreso Pedagógico calidad Educativa integradora Universidad/Escuela “Maestro Luis Bigott” se llevaron a cabo actividades de diferentes índoles en cada una de nuestras sedes, promoviendo el intercambio de conocimientos y estrategias para fortalecer la calidad educativa, siendo un espacio de reflexión y aprendizaje en beneficio de la educación. A lo largo de varias jornadas en diferentes sedes, estudiantes, docentes y administrativos, participaron en conversatorios, talleres y charlas sobre temas clave, dando inicio a las actividades en la sede Los Puertos, el día 20 de enero del presente año, con la Conmemoración del Día del Docente en el cual se contó con la participación de cuarenta y nueve personas en un espacio donde se honró a los docentes a través de poesías y poemas, además de compartir experiencias sobre la enseñanza y la importancia de la vocación educativa.

El 21 de enero, continuando con las actividades y dando inicio a lo programado, la sede Bachaquero llevó a cabo el conversatorio: “Uso de las nuevas tecnologías como herramientas para el proceso de aprendizaje de los estudiantes con diversidades funcionales” en el cual  se resaltó la trasformación de la manera en que  los estudiantes aprenden, interactuando y participando en la sociedad, pues las herramientas tecnologías pueden ser un canal de ayuda para ellos y su aprendizaje. Se contó con la participación de dieciocho estudiantes y dos docentes.

El 23 de enero fue un día destacable debido a que se llevaron a cabo dos conversatorios, en los cuales la sede de La Cañada hizo  el conversatorio:  “La escuela como epicentro social para la calidad educativa” con treinta y dos participantes y en Trujillo se realizó el conversatorio:  “Dimensión de las prácticas docentes en el fortalecimiento de la calidad educativa” con veinticinco participantes;  estas actividades tienen como objetivo fomentar la reflexión, influencia y enseñanza de los docentes en diferentes ámbitos académicos  y deben ser vitales para los estudiantes y su proceso de enseñanza- aprendizaje.

El 24 de enero, la sede San Francisco albergó el conversatorio “Más allá de las pantallas: Escuela y comunidad, en busca de la calidad educativa en Venezuela”, con la participación de 30 personas, destacando el rol de la comunidad en la formación académica.

El 28 de enero,  en Cabimas, se celebró el “Giro Pedagógico para la Calidad Educativa” que tuvo como propósito discernir en torno a la trasformación necesaria dentro de la praxis docente, bajo lineamientos,  emanados desde el Ministerio del Poder Popular de  Educación, que apuntan a la calidad educativa.  La actividad congregó a sesenta  participantes de los cuáles cincuenta  fueron estudiantes y diez,  docentes. La jornada dio inicio con la ponencia a cargo de la Dra. Deyanira Rivera, la cual  abordó la educación en la Cabimas de hoy, la importancia y el compromiso de no ser indiferentes ante la necesidad, sino asumir lo que como docentes corresponde. Por otro  lado, el Dr. Abelardo Rodríguez tuvo su intervención con  base en  su experiencia en el área de práctica docentes desde la Educación Física. Finalmente, la Dra. Lilian Miquelena, tuvo su participación  basándose  en un recorrido a través del cual se proporcionan los elementos necesarios para alimentar el perfil docente y la importancia de las prácticas docentes por ser columna vertebral de la formación, que a su vez permiten poner en práctica las teorías impartidas en el aula;  la actividad contó con la presencia de la Dra.Keila Millán,  directora del programa Educación, Dr. Gabriel Sánchez jefe de la coordinación de práctica docentes y  la Dra. Yelitza Casanova, entre otros docentes.





El 17 de febrero en Mene Grande, se realizó un “cine foro sobre discapacidad intelectual” en donde se promovió la manera de analizar diferentes estrategias de atención educativa  con una asistencia de  25 personas.




El 18 de febrero, en Ciudad Ojeda, se realizó la charla sobre "Inclusión y calidad educativa" en donde se reunieron 68 participantes, enfatizando la necesidad de políticas inclusivas. Ese mismo día, en Bobures, ocurrió el teatro itinerante “Tarde de títeres y el uso de las pantallas" en donde se orientó a niños sobre el uso responsable de la tecnología el cuál contó con 26 asistentes.

 

 Febrero inició con el mejor ánimo, el 18 de febrero, la sede de Cabimas vivió un día especial con el desafío “Aprende Moviéndote”, donde 104 participantes, con el propósito de disertar acerca de la calidad Educativa y la integración Universidad/Escuela, brindaron a los estudiantes herramientas lúdicas para desarrollar aprendizajes significativos, así, como fomentar los juegos tradicionales como estrategias para mejorar la convivencia y los valores nacionalistas, actividad que fue llevada a cabo por la coordinación de Servicio Comunitario y quien fue la responsable; Dra. Deyanira Rivera.

El 19 de febrero, en la sede San Francisco acogió el conversatorio sobre "La orientación promotora de la calidad educativa" en el entorno del departamento de psicología y orientación con 61 participantes, mientras que en la sede Cabimas, la charla "Cultivando mentes y corazones: Inteligencia emocional en la educación" abordó la importancia del desarrollo emocional en el aprendizaje, en donde el tema expuesto fue por la Lcda. Milennys Alastre y Lcda. Nahir Bueno, con la asistencia del jefe de departamento de psicología y orientación, Dr. Edwin Rosario.

El 20 de febrero, en la sede Bachaquero acogió el conversatorio sobre “Fundamentos teóricos y prácticos del deporte escolar”, con 22 participantes, y en la sede Cabimas se realizó el “Coloquio: cien años de soledad la aventura Netflix, con análisis literarios  sobre el libro “Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez, en donde se analizaron las diferentes características y comparativas referente al filme cinematográfico y el libro original.

EL 21 de febrero de este año 2025  el departamento de Lengua y Literatura en el marco de la calidad educativa promovió en conjunto con los estudiantes del Taller de Expresión Oral el montaje y la puesta en escena de la obra teatral,  "La i latina" basada en el cuento homónimo del escritor venezolano, José Rafael Pocaterra;  la dramatización de  "La  i latina", perteneciente a la obra Cuentos grotescos se llevó  a cabo mediante el teatro estudiantil a fin de reforzar aspectos de la expresión oral. El teatro,  como forma estético- literario a través de la cuentística venezolana en la obra del Pocaterra, tuvo un libreto adaptado por los estudiantes en cuanto a lenguaje, narración, banda sonora y otros,  con la dirección y asesoría  del MSc. Julio Quijada Rincón, jefe del departamento de Lengua y Literatura y profesor de la asignatura.

El acto teatral fue desplegado en la sala de arte del Programa Educación  y tuvo un público cautivo integrado por estudiantes, profesores y personal administrativo.


El 24 de febrero, en la sede La Cañada, se impartió el taller "Estrategias constructivas en el aula" contó con la presencia de 48 asistentes, fortaleciendo unas metodologías activas.

El 25 de febrero, en la sede Bobures organizó una “Galería de Estrategias y Recursos para el Aprendizaje”, compartiendo herramientas pedagógicas con la comunidad académica. Con 08 asistentes.


El 27 de febrero se llevó a cabo el conversatorio "Soluciones para la prevención y atención de la violencia escolar", en la institución E.P. Andrés Eloy Blanco  con la participación de 111 personas, incluyendo 68 miembros de la comunidad.  En donde se instaba a construir de manera interactiva los conocimientos, valores, actitudes, estrategias, que se estiman fundamentales desarrollar e inculcar en el entorno familiar y educativo, para la prevención del acoso escolar y fortalecer la calidad educativa. El Pre-Congreso Educativo ha sido un espacio de encuentro y formación con una destacada asistencia de estudiantes, docentes y miembros de la comunidad. Estas actividades han reafirmado el compromiso de la academia con la mejora continua de la educación.

 El Pre-Congreso Educativo ha sido un espacio de encuentro y formación con una destacada asistencia de estudiantes, docentes y miembros de la comunidad. Estas actividades han reafirmado el compromiso de la academia con la mejora continua de la educación.