Los días 28 y 29 de abril del 2025 se llevó a cabo en la sede Los Laureles el II Congreso Pedagógico Calidad Educativa Integradora Universidad-Escuela: “Maestro Luis Bigott", un espacio académico y cultural que reunió a docentes, estudiantes, administrativos e invitados bajo un mismo propósito: fortalecer los vínculos entre universidad y escuela como ejes fundamentales para una educación transformadora.
Durante 28 de abril, siendo el primer día de la jornada, contó con más de 100 participantes entre docentes y estudiantes que asistieron al Salón de Artes y la Sala de Cartografía, donde se desarrollaron diversas ponencias presenciales y virtuales enfocadas en la calidad educativa, la integración institucional y las prácticas docentes innovadoras.
Con la conferencia inaugural a cargo de la Dra.Darline Portillo, quien abordó el tema “Pensamiento alternativo, intercultural y de resistencia: legado del Maestro Luis Antonio Bigott”. Le siguieron ponencias de alto valor académico como: “Integración de la calidad educativa Escuela-Universidad” por la Dra. Sara Yelitza Álvarez, quien fue una ponente invitada del Centro del Desarrollo de la Calidad Educativa, abordó ante los presentes el tema de la integración de la calidad educativa entre la escuela y la universidad. Destacó que, para garantizar docentes y estudiantes de calidad, no basta con que el profesor y el alumno estén bien, sino que también es fundamental el bienestar del personal administrativo y obrero que forma parte de la institución.
El 29 de abril, el Congreso se trasladó a la plazoleta central de la sede, donde tuvo lugar una jornada con fuerte contribución simbólica y cultural, dedicada a la celebración del aniversario del Programa de Educación. Con la participación de más de 170 personas, entre estudiantes, docentes, administrativos e invitados especiales, se realizaron actividades centradas en la promoción de la identidad cultural como estrategia didáctica y la integración artística en la labor educativa.
Uno de los momentos más emotivos fue la presentación del proyecto “Ensamble Vocal del Programa Educación”, se compartieron experiencias sobre cómo hacer cultura desde la escuela y la universidad, resaltando la importancia de lo local en la formación académica.
Este evento no solo logró consolidar las políticas de trabajo colectivo entre instituciones educativas, sino que también celebró con orgullo la historia, presente y proyección del Programa de Educación, reafirmando su compromiso con una formación docente humanista, crítica y transformadora.
La sede San Francisco fue uno de los escenarios del II Congreso Pedagógico Calidad Educativa Integradora: Universidad-Escuela “Maestro Luis Bigott", un evento que reafirmó el compromiso académico con una educación transformadora, participativa y con sentido social.
La jornada, realizada en modalidad presencial, reunió a 87 estudiantes del Programa Educación y 18 profesores universitarios, quienes debatieron, analizaron y propusieron estrategias pedagógicas orientadas al fortalecimiento de la relación universidad-escuela, como núcleo vital del proceso educativo.
Este Congreso representó, una vez más, un paso firme hacia la construcción de una educación con identidad, pertenencia y compromiso colectivo, reafirmando el legado del Maestro Luis Bigott y el rol transformador de la universidad en la sociedad.
La sede Mene Grande del Programa Educación vivió dos días intensos de reflexión, cultura y reconocimiento institucional durante la celebración del II Congreso Pedagógico Calidad Educativa Integradora: Universidad-Escuela “Maestro Luis Bigott”, en modalidad presencial, con la participación activa de estudiantes, docentes y comunidad educativa.
La jornada también conmemoró el Día Internacional del Libro, con la intervención de la estudiante Cristel Bracamonte y la presentación del libro “Niños del petróleo” por parte de la estudiante Michell Meléndez. El escritor del texto, Prof. Joel Sangronis, dirigió una tertulia literaria que enriqueció el intercambio de ideas sobre identidad, territorio y memoria educativa.
El 29 de abril, la celebración continuó con un acto cargado de emotividad e identidad institucional. Las estudiantes Valery Rojas y Gabriela Hurtado abrieron la jornada con un poema dedicado al Programa Educación, seguido nuevamente por las palabras institucionales de la Dra. Milagros Ramos.
El ciclo de ponencias incluyó valiosos aportes académicos, como el proyecto de extensión “Filosofía para niños” de la Dra. Rosalyn Scandela, una investigación sobre la identidad institucional educativa presentada por Msc. José Miranda, un análisis del impacto de la migración en el sistema educativo por la Dra. Ariana Parra, y el trabajo de ascenso docente de la Dra. Oditza Bracho sobre la praxis investigativa.
Con estas actividades, la sede Mene Grande reafirmó su compromiso con una educación crítica, participativa y enraizada en la comunidad, honrando el legado del Maestro Luis Bigott y proyectando una formación universitaria con identidad y calidad.
La sede La Cañada desarrolló una jornada significativa en el marco del II Congreso Pedagógico Calidad Educativa Integradora: Universidad-Escuela “Maestro Luis Bigott”, confirmando el compromiso con una educación inclusiva y crítica.
El congreso fue realizado en modalidad multimodal, reunió a más de 100 personas, entre ellas 80 estudiantes, 7 docentes, 5 administrativos y 15 invitados especiales, quienes participaron en una serie de ponencias orientadas a fortalecer la integración educativa y la acción protagónica del estudiantado.
La ponencia central, titulada “Calidad Educativa Integradora Universidad-Escuela. Maestro Luis Bigott”, fue desarrollada por la Dra. Isneira Huerta, quien destacó la necesidad de construir una educación con enfoque colectivo, que derribe barreras entre la teoría académica y la práctica escolar cotidiana.
La sede Los Puertos vivió una jornada de aprendizaje colectivo, expresión artística y encuentro interinstitucional durante la realización del II Congreso Pedagógico Calidad Educativa Integradora: Universidad-Escuela “Maestro Luis Bigott”, llevado a cabo en modalidad presencial con la participación de estudiantes universitarios, docentes y niños de primaria.
Organizado bajo la coordinación de la SAD Nayilexis Lucena, el evento tuvo como propósito destacar la importancia de los saberes que circulan entre la universidad y la escuela, así como valorar las potencialidades individuales de los estudiantes en su desarrollo intelectual y creativo.
Uno de los momentos más significativos fue la exposición de proyectos educativos presentada por los niños y niñas de la EBN “Alejandro Fuenmayor”, bajo la guía de la profesora Sinecia Martínez, quienes demostraron con entusiasmo sus aprendizajes y propuestas sobre educación, ciudadanía y medio ambiente.
La jornada en Los Puertos evidenció que la calidad educativa no se limita a los contenidos académicos, sino que florece en la conexión entre instituciones, la creatividad estudiantil y el reconocimiento de cada actor del hecho educativo, desde la infancia hasta la formación universitaria.
La sede Trujillo desarrolló el II Congreso Pedagógico Calidad Educativa Integradora: Universidad-Escuela “Maestro Luis Bigott”, en modalidad multimodal, con la participación de 78 estudiantes, 12 docentes, 4 administrativos y 9 invitados especiales.
El evento, concebido como un espacio para fortalecer la calidad educativa a través de la investigación contextualizada, abrió con las palabras del MSc. Miguel Ángel García Saavedra, coordinador de la sede, quien resaltó la importancia de conectar el quehacer universitario con las realidades sociales del entorno escolar y comunitario.
Entre los temas expuestos destacan: “Ser estudiante universitario en el Programa Educación” por la Dra. Ana Graciela Pérez Godoy, una reflexión sobre identidad y vocación docente. “Pensamiento crítico decolonial desde el accionar docente” por el Dr. Joffred Lorenzo Linares, abordando herramientas para enfrentar estructuras de dominación en la educación. “Ecologizar la formación del futuro ingeniero mecánico” por el Dr. Oscar Gerada Amador, integrando la sostenibilidad en los procesos formativos. Y una propuesta innovadora para la “enseñanza de las Ciencias Naturales a través de la música”, presentada por Francisco Valderrama, Tadalix Paredes e Ysabel Arias.
Este congreso reafirmó el espíritu académico y social de la UNERMB, al conectar teoría, práctica e identidad con las necesidades reales de las escuelas, comunidades y futuros profesionales.
La sede Bobures reunió a docentes, estudiantes e invitados para reflexionar sobre el legado educativo de este emblemático pensador venezolano, en el contexto del II Congreso Pedagógico Calidad Educativa Integradora: Universidad-Escuela “Maestro Luis Bigott”.
Con un enfoque centrado en la formación crítica y la pedagogía contrahegemónica, la jornada académica destacó la figura de Bigott como un educador transformador, cuya obra sigue siendo un faro para las nuevas generaciones de docentes. Bajo modalidad multimodal, el encuentro permitió a los participantes interactuar tanto presencial como virtualmente, enriqueciendo así los espacios de diálogo y análisis.
Con la participación de 03 docentes, 22 estudiantes del Programa de Educación y 01 invitado especial, se vivió una jornada marcada por el compromiso reflexivo y la vocación de transformar el quehacer pedagógico. La actividad no solo rindió homenaje a Bigott, sino que también reafirmó el compromiso institucional con una educación participativa, contextualizada y liberadora.